per_int

Salarios y economía

José Ignacio Pérez Infante, economista y miembro del colectivo Economistas Frente a la Crisis (EFC)

Uno de los aspectos más significativos de la evolución de los salarios de los últimos años es la devaluación salarial. De hecho, desde 2010 el salario real por trabajador, estimado por la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, lo que mide el poder adquisitivo del conjunto de los trabajadores, ha disminuido el 7%. Y desde 2012, incluso, el salario monetario ha bajado.

Y, ¿cuál puede ser la causa de esta evolución de los salarios? La primera, el debilitamiento de la capacidad negociadora de los trabajadores que se deriva de una situación de crisis económica, muy intensa, que ha afectado más negativamente al mercado de trabajo español que al de otros países desarrollados, lo que ha supuesto que en diez años, de 2007 a 2017, el empleo haya disminuido en casi un millón ochocientos mil y el paro haya crecido prácticamente en dos millones de personas, a la vez que la tasa de paro en el mismo período se ha más que duplicado, desde el 8,2% al 19,6%.

“¿Cuál puede ser la causa de esta evolución de los salarios? La primera, el debilitamiento de la capacidad negociadora de los trabajadores”

Pero el debilitamiento de la capacidad negociadora no solo ha sido una consecuencia de la crisis económica sino que a ello ha contribuido también la estrategia deliberada de los gobiernos seguida desde mayo de 2010 y, especialmente, por el PP con la aprobación de la reforma laboral de febrero de 2012, que inauguró un proceso de cambios muy desfavorables para los trabajadores, entre los destacan los de la negociación colectiva.

Y también la influencia que en la evolución de los salarios medios ha tenido la precarización del empleo, que, aunque no sea un fenómeno reciente, ya que tiene su origen en la flexibilización de la contratación temporal de 1984 y en el arraigo de la «cultura de la temporalidad» que generó, se ha acentuado con la recuperación económica que se produjo a partir de mediados de 2013. Precarización que se refleja en contratos de muy corta duración, temporales, con jornadas reducidas y con salarios bajos, de forma que el salario medio de los nuevos contratados es inferior, según la Estadística de Deciles Salariales de la EPA, en 2016 (último dato disponible) al del conjunto de los trabajadores ocupados en un 35%.

“El debilitamiento de la capacidad negociadora no solo ha sido una consecuencia de la crisis económica sino que a ello ha contribuido también la estrategia deliberada de los gobiernos seguida desde mayo de 2010”

Y, ¿qué consecuencias tiene este importante proceso de devaluación salarial? Lo primero, el freno al crecimiento de la demanda de consumo de una importante parte de la población. Aparte, de que, en contra de los que se ha defendido por el gobierno, ese deterioro de los salarios no ha ido acompañado de una mejora general de la competitividad de la economía española, porque ha sido contrarrestada por otros factores, como la evolución del tipo de cambio del euro, el aumento de los beneficios, el freno de los empresarios a bajar los precios cuando los salarios caen o la mayor disminución de los precios de otros países que compiten con España.

¿Qué consecuencias tiene este importante proceso de devaluación salarial? Lo primero, el freno al crecimiento de la demanda de consumo de una importante parte de la población”

Y, además, la devaluación de los salarios, que han perdido peso relativo en la renta nacional, ha acentuado el aumento de la desigualdad de la economía española, máxime si se tiene en cuenta que la devaluación se ha concentrado en los salarios más bajos. Así, según la citada estadística de deciles salariales, el salario medio del grupo de asalariados que se encuentra entre el 10% que menos gana ha descendido el 7,8% desde 2007 a 2016, mientras que el de los trabajadores que se encuentran entre el 10% que más gana ha crecido en el mismo período el 25%.

Share

Comparte!!

Más Claridad

Últimos posts

Es el momento de subir los salarios

Artículo de Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, publicado en Público La crisis inflacionista y energética que vivimos es una crisis singular e inusitada. Los beneficios empresariales son altos y crecientes, además se continúa creando empleo y, con la ayuda de la reforma laboral, empleo de más calidad. Parece que a algunos les gustaría que

Leer +

Las crisis no son para el verano

Artículo de Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, publicado en Diario.es Hay una receta progresista para la inflación: control de precios, límite a los beneficios empresariales, y escudo social. Y convenios colectivos con subidas responsables y cláusula de revisión a final de año para no perder poder adquisitivo ni parar la economía. Decía el poeta

Leer +

El coste del despido

Artículo de Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, publicado en La Vanguardia. Una de las características fundamentales de la reforma laboral de 2021 es el cambio de paradigma que supone: por primera vez sirve para recuperar derechos de las personas trabajadoras. Tradicionalmente, las reformas laborales en España imponían un marco institucional degradador de derechos en

Leer +

Mejorar (y mucho) la nueva ley de empleo

Artículo de Cristina Estévez, Secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, publicado en ElDiario.es  Que una parte del dinero que se da a las CCAA solo para programas de empleo y formación se retenga y se destine la parte necesaria para hacer los diagnósticos y tratamientos. Como dijo una vez Gurría (secretario general

Leer +
Share
Share